Base legislativa de referencia.
La educación para adultos está destinada a personas mayores de 15 años que no han cursado la educación básica y comprende la alfabetización, la educación primaria y secundaria y la capacitación para el trabajo, principalmente a través de sistemas educativos semiescolarizados y abiertos. También existen opciones de educación abierta y semiescolarizada en los niveles medio superior y superior, incluida la formación y actualización de docentes que ofrece la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y la SEP1.
En lo que respecta a la educación básica para adultos, el artículo 44 de la Ley General de Educación faculta a la autoridad educativa federal a prestar servicios de educación básica, los cuales en el caso de la educación regular corresponden de forma exclusiva a las autoridades locales.
a modernización educativa y la educación para adultos.
El sustento programático del gobierno en la educación para adultos es el Programa para la Modernización Educativa, 1989-1994. El capítulo correspondiente esbozó un diagnóstico general y estableció objetivos, estrategias, acciones principales y metas en la educación para adultos.
En el Programa el gobierno federal estimó que «el acceso de los sectores desfavorecidos a la educación para adultos y su permanencia en el sistema educativo constituyen metas aún insatisfechas».
Los índices más altos de analfabetismo correspondían a la población femenina rural e indígena y en doce entidades federativas se concentraba más del 60% de la población analfabeta. En los seis años anteriores (1982-1988) sólo 450 mil adultos habían logrado certificar estudios de primaria y secundaria, en tanto que anualmente se inscribían 700 mil adultos en primaria y poco más de 200 mil en secundaria (Poder Ejecutivo Federal, 1989).
Por otra parte, el diagnóstico decía que existían dificultades para ofrecer una respuesta integrada a las necesidades educativas, optimizar las acciones y lograr mayor impacto en el esfuerzo nacional de educación para adultos, toda vez que en la educación para adultos participan diferentes dependencias del sector educativo y otras instancias gubernamentales.
Además, dada su magnitud, las modalidades y estrategias de atención eran insuficientes para atender la demanda y responder a las necesidades y expectativas de los educandos. Ello, junto con la uniformidad de contenidos y la falta de adecuación a las necesidades de edad, sexo y ubicación geográfica y social, repercutía desfavorablemente en la permanencia de los adultos en los servicios educativos.
A estos problemas habría que agregar que los métodos y técnicas de enseñanza no promovían el autoaprendizaje, cuestión que se reforzaba por la tendencia a la escolarización del proceso de aprendizaje. Asimismo, la carencia de proyectos de continuidad educativa para asegurar la funcionalidad de la alfabetización y de la postalfabetización, agravaban la situación descrita.
Estos y otros problemas, como la insuficiencia en el número de salas de cultura, de puntos de encuentro y de acciones complementarias, así como la escasez de servicios de educación continua y la insuficiente capacitación de los agentes voluntarios —generalmente jóvenes con escolaridad promedio de secundaria— imponían grandes desafíos a la modernización de la educación para los adultos.
La modernización de la educación tendría que basarse en el reconocimiento del adulto como sujeto social que construye su propio conocimiento; en la ampliación de la oferta; en la exploración de alternativas; en el ofrecimiento de opciones; en la respuesta a las expectativas y en la satisfacción de necesidades con programas pertinentes y de calidad; y en el esfuerzo y apoyo del Estado y de la comunidad. Era necesario coordinar la acción gubernamental, apoyarse en la estructura de las organizaciones sociales, culturales, empresariales y educativas para extender la oferta y eficiencia de los servicios, y colaborar con las autoridades municipales en la operación de los servicios.
La modernización implicaba actualizar contenidos de enseñanza, mejorar la capacitación de los agentes educativos, emplear más los medios de comunicación social y utilizar mejores materiales y apoyos didácticos. Al mismo tiempo, requería articular las acciones de la educación básica de adultos
con las de alfabetización, postalfabetización, educación comunitaria y capacitación no formal en un proyecto de continuidad educativa; reformular sus contenidos conforme a los requerimientos y expectativas de los adultos; otorgar prioridad a la atención de los grupos sociales y regiones geográficas más rezagados; y diversificar la oferta con modalidades para incorporar a los grupos de población urbana, rural e indígena.
Con base en este diagnóstico, el Programa definió cuatro objetivos generales: consolidar con la participación social un proyecto solidario de educación para adultos; integrar un sistema con servicios flexibles y pertinentes, basado en el autodidactismo; promover la creación de una infraestructura de investigación y desarrollo académico en el campo de la educación para adultos; y ofrecer un modelo innovador que asimile las opciones actuales.
El documento definió objetivos, acciones y metas para los servicios de alfabetización, educación básica, educación comunitaria, educación permanente y capacitación no formal para el trabajo destinados a los adultos.
ANALFABETISMO.
A nivel nacional, de acuerdo con los datos del XI Censo General de Población y Vivienda 1990, 6,256,809 personas de 15 años y más no sabían leer ni escribir, número que representa el 12.42% de ese grupo de edad . El 15.2% de las mujeres y el 9.8% de los hombres comprendidos en ese grupo son analfabetos.
Aunque son menos numerosas, la generaciones de mayor edad tienen más analfabetos que las generaciones menores. Mientras que sólo el 3.9% de los jóvenes de 15 a 19 años de edad es analfabeto, en el caso de las personas de 60 a 64 años la población analfabeta se eleva al 30.3%. Esto muestra que las generaciones más jóvenes han tenido mayores oportunidades de alfabetización
Población analfabeta de 15 y más años. 1990
Grupo Población Analfabetos % en cada grupo % del total quinquenal 15 y más 15 y más quinquenal de analfabetos
En 1990, el Censo registró una población de seis a 14 años de edad de 18,835,378 personas. El 12.3% de ellas no sabía leer ni escribir. El 52.6% de los que no saben leer ni escribir son niños de seis años, es decir, niños que están apenas en edad de aprender a hacerlo. Un 14.8% tiene siete años, edad en la que aún muchos están en proceso de alfabetización, ya sea por apenas haberse incorporado al sistema escolar o por el «fracaso» alfabetizador muy frecuente en el primer grado de la educación primaria. El resto, en proporciones que decrecen hasta el rango de los 11 años y después se estabilizan, son niños entre ocho y 14 años de edad
Planes de alfabetización y educación postalfabetizadora.
Para hacer frente al analfabetismo el Instituto Nacional de Educación Para Adultos (INEA) y la Secretaría de Educación Pública llevan a cabo diversos programas. La alfabetización proporciona al
adulto analfabeto conocimientos básicos de lecto-escritura y aritmética, que le permitirán incorporarse a la educación básica.
En el programa de mediano plazo que el INEA lleva a cabo se define como una de las estrategias dirigir la acción educativa prioritariamente a los adultos de las zonas rurales y urbanas marginadas y a los grupos étnicos, así como a los grupos con edad de 15 a 25 años. Al mismo tiempo, se inicia la atención a jóvenes de 10 a 14 años no incorporados al sistema escolar (INEA, 1992).
Las tareas de alfabetización del INEA han sufrido algunos cambios y han adquirido nuevas características (Cué, 1990):
a) se dejó de utilizar el método de la palabra generadora por no contar con los recursos necesarios para llevarlo a cabo plenamente y se implantó el método global de análisis estructural, utilizando palabras y frases significativas para los adultos;
b) se desarrollaron proyectos de atención diferenciados;
c) se redujo el tiempo de atención del proceso de enseñanza aprendizaje, ya que se encontró que los adultos pierden interés si después de cuatro meses de atención no han sido alfabetizados;
d) se diseñaron nuevos materiales didácticos.
La alfabetización se brinda a través de cuatro proyectos diferenciados (Cué, 1990):
- Población hispanohablante modalidad urbana. Esta modalidad se dirige prioritariamente a los analfabetos funcionales. Se considera que eltiempo en el que los usuarios adquieren las habilidades para la lecto-escritura y el cálculo elemental es de tres meses.
- Población hispanohablante modalidad rural: Esta modalidad está dirigida a los analfabetos puros. Se estima que esta población adquiere los conocimientos para la lectura y la escritura y para el cálculo elemental en cuatro meses.
- Grupos indígenas. Este proyecto persigue proporcionar a la población indígena monolingüe o bilingüe incipiente los elementos necesarios para el conocimiento y la adquisición de la lectura y la escritura, que les permitirán acceder a una educación bilingüe, promoviendo el aprendizaje del español, como segunda lengua, y del cálculo básico. Asimismo, se propone promover una educación bicultural para los adultos.
- Niños y jóvenes entre 10 y 14 años (proyecto 10-14). Este proyecto está destinado a niños y jóvenes que abandonaron la escuela primaria o que nunca estuvieron inscritos en ella. La modalidad educativa es abierta y se basa en el autodidactismo. El alumno es auxiliado por un orientador mediante tutorías diarias de dos horas en grupos de diez alumnos.
Con el fin de disminuir la desigualdad entre las entidades federativas el INEA aplica un programa de atención preferente en las diez entidades con el índice de analfabetismo más alto: Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Yucatán. Asimismo, aplica programas especiales en regiones y a grupos que por su marginación geográfica y socioeconómica requieren atención prioritaria, como la zona Huasteca, la sierra Tarahumara, el sur de Tamaulipas y las poblaciones de jornaleros agrícolas —algunos migrantes— de Baja California, Baja California Sur, Jalisco, Morelos, Sinaloa, Sonora y Veracruz (SEP, 1993f).
El gobierno federal, por su parte, realiza acciones compensatorias entre indígenas que no hablan español. En 12 estados el INEA alfabetiza en 23 lenguas o variantes dialectales. Los grupos étnicos que son atendidos son el chatino, chinanteco, chol, maya, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, otomí, purépecha, tarahumara, tojolobal, totonaco, tzeltal, tzotzil, zapoteco y zoque. A estas poblaciones el INEA distribuye gratuitamente libros y cuadernos en español y en lenguas y variantes dialectales indígenas.
También existen programas de radioalfabetización que hacen accesible el servicio a las poblacio- nes de zonas marginadas y/o dispersas y de mayor rezago educativo. Estos programas llegan a Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Tlaxcala y se transmiten en dos series radiofónicas: El mundo de las letras, dirigido a la población urbana marginada y Tiempo de aprender, destinada a las zonas rurales.
Como apoyo a los programas de alfabetización, se distribuyen gratuitamente diversos materiales didácticos
Planes de alfabetización y educación postalfabetizadora.
Para hacer frente al analfabetismo el Instituto Nacional de Educación Para Adultos (INEA) y la Secretaría de Educación Pública llevan a cabo diversos programas. La alfabetización proporciona al
adulto analfabeto conocimientos básicos de lecto-escritura y aritmética, que le permitirán incorporarse a la educación básica.
En el programa de mediano plazo que el INEA lleva a cabo se define como una de las estrategias dirigir la acción educativa prioritariamente a los adultos de las zonas rurales y urbanas marginadas y a los grupos étnicos, así como a los grupos con edad de 15 a 25 años. Al mismo tiempo, se inicia la atención a jóvenes de 10 a 14 años no incorporados al sistema escolar (INEA, 1992).
Las tareas de alfabetización del INEA han sufrido algunos cambios y han adquirido nuevas características (Cué, 1990):
a) se dejó de utilizar el método de la palabra generadora por no contar con los recursos necesarios para llevarlo a cabo plenamente y se implantó el método global de análisis estructural, utilizando palabras y frases significativas para los adultos;
b) se desarrollaron proyectos de atención diferenciados;
c) se redujo el tiempo de atención del proceso de enseñanza aprendizaje, ya que se encontró que los adultos pierden interés si después de cuatro meses de atención no han sido alfabetizados;
d) se diseñaron nuevos materiales didácticos.
La alfabetización se brinda a través de cuatro proyectos diferenciados (Cué, 1990):
- Población hispanohablante modalidad urbana. Esta modalidad se dirige prioritariamente a los analfabetos funcionales. Se considera que eltiempo en el que los usuarios adquieren las habilidades para la lecto-escritura y el cálculo elemental es de tres meses.
- Población hispanohablante modalidad rural: Esta modalidad está dirigida a los analfabetos puros. Se estima que esta población adquiere los conocimientos para la lectura y la escritura y para el cálculo elemental en cuatro meses.
- Grupos indígenas. Este proyecto persigue proporcionar a la población indígena monolingüe o bilingüe incipiente los elementos necesarios para el conocimiento y la adquisición de la lectura y la escritura, que les permitirán acceder a una educación bilingüe, promoviendo el aprendizaje del español, como segunda lengua, y del cálculo básico. Asimismo, se propone promover una educación bicultural para los adultos.
- Niños y jóvenes entre 10 y 14 años (proyecto 10-14). Este proyecto está destinado a niños y jóvenes que abandonaron la escuela primaria o que nunca estuvieron inscritos en ella. La modalidad educativa es abierta y se basa en el autodidactismo. El alumno es auxiliado por un orientador mediante tutorías diarias de dos horas en grupos de diez alumnos.
Con el fin de disminuir la desigualdad entre las entidades federativas el INEA aplica un programa de atención preferente en las diez entidades con el índice de analfabetismo más alto: Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Yucatán. Asimismo, aplica programas especiales en regiones y a grupos que por su marginación geográfica y socioeconómica requieren atención prioritaria, como la zona Huasteca, la sierra Tarahumara, el sur de Tamaulipas y las poblaciones de jornaleros agrícolas —algunos migrantes— de Baja California, Baja California Sur, Jalisco, Morelos, Sinaloa, Sonora y Veracruz (SEP, 1993f).
El gobierno federal, por su parte, realiza acciones compensatorias entre indígenas que no hablan español. En 12 estados el INEA alfabetiza en 23 lenguas o variantes dialectales. Los grupos étnicos que son atendidos son el chatino, chinanteco, chol, maya, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, otomí, purépecha, tarahumara, tojolobal, totonaco, tzeltal, tzotzil, zapoteco y zoque. A estas poblaciones el INEA distribuye gratuitamente libros y cuadernos en español y en lenguas y variantes dialectales indígenas.
También existen programas de radioalfabetización que hacen accesible el servicio a las poblacio- nes de zonas marginadas y/o dispersas y de mayor rezago educativo. Estos programas llegan a Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Tlaxcala y se transmiten en dos series radiofónicas: El mundo de las letras, dirigido a la población urbana marginada y Tiempo de aprender, destinada a las zonas rurales.
Como apoyo a los programas de alfabetización, se distribuyen gratuitamente diversos materiales didácticos
Instituto Nacional para la Educación de los Adultos
El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos(INEA) es un organismo público descentralizado de la administración pública federal mexicana, agrupado en el sector coordinado por la Secretaría de Educación Pública, con personalidad jurídica y patrimonio propio, creado por decreto presidencial el 31 de agosto de 1981.[1]
El INEA propone y desarrolla modelos educativos, materiales didácticos, sistemas para la evaluación del aprendizaje, realiza investigaciones para fortalecer la educación con personas jóvenes y adultas, y certifica la educación básica para aquellos que no hayan cursado o concluido dichos estudios en los términos del artículo 43 de la Ley General de Educación [2] que establece que la educación para adultos está destinada a individuos de 15 años o más que no hayan cursado o concluido la educación primaria y secundaria y ya no pueden incorporarse al sistema escolarizado. Esta educación se presta a través de los servicios de:
- Alfabetización
- Educación primaria
- Educación secundaria
- Formación para el trabajo con las particularidades adecuadas a dicha población
Tithuan Casino, Taipan, China - The Titanium Stays
ResponderBorrarTithuan Casino is a casino of the smith titanium ancient Chinese titanium price per pound Empire, owned 2016 ford focus titanium by Taipei-Taipei City Development Authority fallout 76 black titanium (CADRA) under the titanium wedding bands for men
o308b7foipy477 double ended dildo,Discreet Vibrators,anal toys,wolf dildo,male sexy toys,bondage,horse dildos,dildo,small dildo q831t5tuonv200
ResponderBorrarp207l3swjia011 g-spot dildos,penis sleeves,cheap sex toys,sex toys,dildo,vibrating dildos,sex toys,dildos,dildos z518z5wcuoo653
ResponderBorraro308o1msuqf767 louis vuitton outlet,louis vuitton outlet,louis vuitton outlet,louis vuitton outlet,louis vuitton outlet,louis vuitton outlet q115c5vlgai084
ResponderBorrar